Construyendo entornos protectores por Colombia: Balance de las acciones del 23 de septiembre contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes

Cada 23 de septiembre, el mundo conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNA). Una fecha que nos recuerda la urgencia de seguir trabajando articuladamente para erradicar una de las violencias más graves contra la infancia y la adolescencia.
Este año desde la Fundación Renacer, junto con instituciones nacionales e internacionales, comunidades y sector privado articulamos nuestros esfuerzos rumbo al propósito compartido de proteger a las niñas, niños y adolescentes de la explotación sexual comercial y construir entornos protectores que les garanticen una vida con dignidad, algunas de ellas fueron:
El 23 de septiembre abrió con un hito internacional
Junto a la Línea Verde Antitrata en Italia, analizamos el sistema de reporte de víctimas y compartimos estrategias para la búsqueda e identificación en línea. Este ejercicio de cooperación global para la prevención y atención integral de las víctimas de trata de personas nos permite encontrar casos exitosos de implementación de sistemas de reporte que faciliten estos procesos para las víctimas.
Sensibilización en Norte de Santander
Desde el 15 de septiembre, se desarrollaron varias jornadas pedagógicas en instituciones educativas de Villa del Rosario y Cúcuta, en alianza con la Policía de Infancia y Adolescencia, la Secretaría de Educación Municipal y el ICBF. Con el performance “Las cajas que nadie debe cargar”, las redes comunitarias lograron conmover y generar reflexión en adolescentes, familias y docentes sobre los riesgos y heridas que deja la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes, invitando a tejer entornos protectores desde la escuela.
Foro Turismo Responsable: Un compromiso ético con el territorio y con la actividad turística en Medellín
El Foro Turismo Responsable: Un compromiso ético con el territorio y con la actividad turística, organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Turismo y FONTUR, en alianza con la Alcaldía de Medellín y la Fundación Renacer, reunió a expertos, autoridades y comunidades para reflexionar sobre un turismo seguro, justo y sostenible. En un dialogo diverso sobre la prevención de delitos en viajes y turismo, el comercio justo y la ética en la operación turística. Una jornada que reafirmó que “Por mi Colombia, todos somos turistas responsables”.
10 años de la estrategia ‘Atlántico y Barranquilla: Puerta protectora de la niñez y adolescencia’
En la capital del Atlántico, junto a la Fiscalía General de la Nación, el Programa Futuro Colombia y el Comité Distrital de Trata de Personas, se realizaron acciones en la I.E.D. Concentración del barrio Cevillar y en el Colegio Karl Parrish. Más de 100 estudiantes reflexionaron sobre cómo prevenir la explotación sexual comercial y reconocer los riesgos, demostrando que la prevención comienza en la escuela.
Conversatorio ‘Juntos cuidamos, juntos prevenimos’ en Bogotá
Desarrollamos un espacio de diálogo con entidades públicas, privadas y sociales, entre ellas Fundación Renacer, Cámara de Comercio de Bogotá, IDIPRON, ICBF, Avianca y Corferias. Un ejercicio colectivo para sumar experiencias, identificar retos y avanzar en la construcción de zonas seguras para la niñez en la ciudad. A través de paneles y testimonios, compartimos experiencias de prevención, identificamos retos y sumamos esfuerzos para garantizar entornos seguros, protectores y libres de violencias para niñas, niños y adolescentes.
Puertos que protegen: Alianza COMPAS Puertos
De la mano de COMPAS y Fundación Renacer, se reafirmó que los puertos no solo mueven cargas, sino también esperanzas y sueños de una niñez protegida. Esta alianza con el primer puerto que toma acciones por la protección de niñas, niños y adolescentes, trabaja por garantizar que toda la cadena portuaria sea un espacio libre de explotación.
Voces juveniles y comunitarias por la prevención en La Guajira
En Riohacha se desarrolló el foro “Fortaleciendo proyectos de vida y entornos seguros”, con la participación de adolescentes y lideresas comunitarias. Destacó el mensaje de Jonaithy Llorente (14 años): “Hablar con los hijos sobre métodos anticonceptivos no debe ser un tabú”, de cara a exponer temas importantes para ellas, como la falta de orientación sexual en los hogares, el impacto del abuso y la explotación sexual, así como el rechazo a las uniones tempranas, así como señalan embarazos a temprana edad y situaciones de explotación sexual con raíz en la desinformación y la normalización de prácticas que vulneran sus derechos. El evento contó con el apoyo del ICBF, Save the Children, Fundación Renacer, Secretarías de Salud y redes comunitarias, consolidando alianzas para la prevención de la violencia y el embarazo adolescente.
Voces Wayuu en La Guajira
La red A’imajirawaa realizó el foro “Tú putchi a´imajakalü (Voces que protegen)”, sensibilizando a más de 500 estudiantes, madres y cuidadoras en temas como derechos sexuales, trata de personas y señales de alerta en la cultura wayuu. Una muestra del liderazgo comunitario en la defensa de la niñez desde los saberes propios.
Mujeres que transforman desde Cartagena
Lanzamos la historia de Delvis y el movimiento Mujeres Unidas por Olaya, ejemplo de resiliencia y cuidado comunitario. Ellas, junto con cientos de mujeres en el país, tejen redes de protección que devuelven la esperanza a niñas, niños y adolescentes sobrevivientes de explotación.
Fecha de publicación: 6 octubre, 2025